-¿Cuál es el panorama en el sector mercantil frente a esta recesión y caída del consumo?

-Estamos viviendo una recesión muy profunda, que está entrando en una depresión que pareciera que se va a profundizar, lo cual hace que estemos muy preocupados y ocupados ante esta situación. Lo vemos en todo el país, pero cuando recorremos los centros comerciales de la ciudad, se nota la poca afluencia de gente. Para tener parámetros, hablando con nuestros delegados gremiales, la caída de las ventas en los supermercados es notoria, la caída de las ventas en unidades de medicamentos también es muy marcada, y así lo podemos repetir en las diferentes actividades. Las primeras dos que nombré son de primera necesidad, como los alimentos y la medicación. Ni hablar cuando hablamos de ventas de segunda necesidad, como puede ser textil, calzado, diferentes servicios. Esa tolerancia y esa preocupación de llegar a fin de mes ya pasó a ser realmente un problema mayúsculo, por eso, con la Cámara de Comercio estamos tratando de diseñar acciones para reactivar el consumo en Junín, acciones que ayuden un poco a la economía local, pero no va a ser la solución de fondo. La verdad que en ese sentido las instituciones estamos trabajando localmente, pero acá hay una problemática nacional que, lamentablemente, es una ola que supera cualquier iniciativa local que podamos llevar adelante.

-Las preocupaciones de la ciudadanía van migrando de la inflación al drama del desempleo.

-El temor de desempleo está, obviamente, tanto en el empleo público, como en el privado, con muchas bajas que se están dando. En los primeros cuatro meses del año, en Junín, el saldo fue negativo. Tuvimos más bajas que altas, o sea que hemos perdido fuentes de trabajo. Y creemos que, si no hay un principio de reactivación económica, se va a seguir agravando la situación. Estamos teniendo entre 15 y 20 bajas mensuales, situación que, obviamente, es un síntoma de alarma, pero creo que si esto sigue así, sin ningún tipo de reactivación a corto o mediano plazo, se puede llegar a profundizar y obviamente que eso realmente complicaría la situación.

-El Gobierno destaca que, al bajar la inflación, se recupera el salario del trabajador.

-El tema es que está pasando un fenómeno particular. Nosotros tenemos un salario alto en dólares y una inflación que viene en baja, pero se han encarecido todos los productos en dólares también. Estamos teniendo un salario aproximado inicial para un empleado de comercio de unos 600 dólares, cuando generalmente la media era de 500, pero con 700 dólares no estamos llegando a fin de mes.

-En los próximos días se va a tratar la Ley de Bases, ¿cuál es su lectura?

-Soy muy crítico de este proyecto. Creo que, de alguna manera, el Gobierno nacional está poniendo en jaque a los gobernadores, a las instituciones, a las universidades, desfinanciándolas, Y con esa soga en el cuello, haciendo que aprueben ciertas medidas que van en contra de los trabajadores, de los jubilados. Seguramente hay un 20% que puede celebrar ciertas medidas, pero la gran mayoría se va a ver perjudicada. En el aspecto laboral, nos preocupa la figura del colaborador, ya que, si eso prospera -habría que ver la reglamentación-, las empresas que tengan menos de tres empleados van a poder contratar con la figura de autónomo y perderían todo derecho de relación de dependencia, de convención colectiva, por lo que no estarían más en el marco de la ley de contrato de trabajo. Dicho de otro modo, no tendrían ningún tipo de normativa laboral, ni licencia, ni vacaciones, ni aguinaldo, una mujer tampoco podría gozar de las licencias por embarazo, por ejemplo. Sería un retroceso enorme en materia laboral, que costó más de 100 años poder adquirirlo y sería muy perjudicial.

Una respuesta a “Melo advirtió sobre el drama del desempleo en Junín: “Estamos teniendo entre 15 y 20 bajas mensuales””

  1. […] Leé también: Melo advirtió sobre el drama del desempleo en Junín: “Estamos teniendo entre 15 y 20 bajas mens… […]

    Me gusta

Deja un comentario

Tendencias