Francina Sierra, concejal por Unión por la Patria, extitular de Suteba Junín, afirmó en una entrevista con Edición Noroeste que la inflación baja “porque la gente no tiene poder de compra”, advirtió que cada vez más sectores van a sufrir el impacto de las políticas del gobierno de Javier Milei y vaticinó que habrá un incremento de la conflictividad social.

-Hacía mucho tiempo que no se vivía una manifestación con tanta carga emotiva, como fue el reclamo de las universidades.

-Sí, es muy importante lo que señalás, porque claramente, al observar las imágenes, no solo de lo que ocurrió en Junín, que es parte de esa gran manifestación que hubo en todo el país, sino al ver las imágenes de Capital, la emoción era palpable. Los testimonios ponían la piel de gallina y muchas cuestiones quedaron en evidencia durante esa manifestación. Como esta cuestión de la importancia de las universidades y su conexión con los distintos pueblos en el interior del país. La importancia de la universidad para aquellos trabajadores que no pudieron asistir a ella, pero tienen a sus hijos como primera generación de universitarios, realmente quedó en evidencia. No solo se resalta la importancia de la educación universitaria a lo largo de la historia, sino también su función actual, que es la de promover la movilidad ascendente y acercar la educación superior a sectores que antes estaban más postergados.

-La Argentina necesita más universitarios para poder salir, definitivamente, de la situación de crisis y estancamiento.

-Claro, pero ahí justamente está la cuestión, la política pública, el Estado que tiene que tener presencia y que ha empezado o empezó un proceso, cuando decíamos esto, de poner universidades más cerca de los pueblos, más cerca del interior. Pero por supuesto que eso lleva tiempo y es cierto lo que vos decís, necesitamos más graduados universitarios, más técnicos, más graduados docentes.

-Fue, quizás, el primer revés para el gobierno de Javier Milei.

-Sí, porque interpeló incluso a sectores que sin duda han votado a Milei. Claramente marcharon estudiantes que en noviembre pusieron su voto por Milei, profesionales que seguramente pusieron su voto por Milei, muchos pensando que algunas de esas cosas que él decía no las iba a cumplir, pero hoy claramente está demostrando no solamente que lo va a cumplir sino que no va a parar.

Leé también: Nutrida marcha en Junín en defensa de la educación pública

-Algunos comparan el estilo de Milei con el de Néstor Kirchner.

-Claro, pero no es comparable. O sea, Néstor era un hombre de consenso. De hecho generó los consensos necesarios para sostenerse en un momento muy complejo, donde llegó con el 22% de los votos, menos votos que desocupados. Y sin embargo, no solo pudo sostenerse en ese gobierno, sino que después tuvimos 12 años de gobierno de la década ganada.

-En el gobierno de Alberto Fernández, Cristina y Massa hubo poco diálogo y consenso.

-No creo que solo sea el gobierno anterior, también es el gobierno de Macri. Son ocho años, en eso sí coincido. Hoy estamos en el noveno año de estar en lucha, de estar en crisis. Empezó el macrismo, digamos, erosionando el tejido social de nuevo. Nos puso a todos en la calle, desde un autoritarismo también bastante importante, que hoy comparado con el de Milei, la verdad, parece bastante menor. Después llegó el gobierno de Alberto Fernández, con la pandemia, con todo lo que ya sabemos. Con la fiesta en Olivos, que fue un golpe también para toda la militancia. Hay que decirlo, porque si no parece que todos somos iguales.

-Milei es consecuencia de lo anterior.

-Milei es el emergente de esos ocho años. Yo no creo que solo sea el emergente del gobierno de Alberto Fernández, que claramente tuvo muchísimas deficiencias. Pero no nos olvidemos que fue el gobierno de Macri que nos dejó la deuda que nos dejó, que todavía la estamos pagando, y que realmente eso dificulta las cuestiones económicas. Entonces fueron ocho años de un hartazgo que se canalizó con el voto a Milei.

-¿Visualiza un incremento de la conflictividad social en los próximos meses?

-Sí, sin duda, esto se va a acrecentar. Creo que esto es el comienzo. Cada vez más sectores van a ver que estas políticas, este retiro del Estado que quiere llevar a cabo Milei, van a impactar en la vida cotidiana. Y a la gente no le va a quedar otra que salir a pelear. La respuesta sigue estando en la lucha.

-¿Tiene apoyo popular este gobierno?

Sí, claramente hay todavía un apoyo popular. Pero a Milei no le importa la gente, nunca le importó. Creo que si él muestra mejoras económicas, va a ser bueno para el pueblo, pero va a ser muy contradictorio para él mismo. Y en una postura tan rígida como la que está, la verdad no lo veo.O sea, si muestra mejoras, el déficit fiscal se incrementaría, la inflación también se incrementaría.La inflación, además, hay que decirlo, está bajando porque la gente no puede comprar.

Deja un comentario

Tendencias