Falleció el destacado escultor ítalo argentino Antonio Pujía

El escultor Antonio Pujía falleció el último sábado por la tarde a los 88 años y fue enterrado en el Jardín de Paz, informó su círculo familiar a través de la red social Facebook.

Pujía era considerado un referente local de la encaustica, una técnica ancestral que aglutinaba la cera de abejas, aplicada a la la realización de la escultura.

«Queridos amigos, hoy me dirijo a ustedes para comunicarles una triste noticia. Antonio falleció esta tarde», escribió su hijo Sandro Pujía en referencia al último sábado en la red social, donde desde entonces los seguidores, alumnos y colegas comparten sus condolencias, muestras de cariño y fotografías en las que están junto a su «maestro».

Nacido en 1929 en Italia pero instalado en la Argentina desde los siete, Pujía se dedicó a la escultura desde los 14 años y estudió en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.

Entre 1956 y 1970 estuvo a cargo del taller de escultura escenográfica del Teatro Colón y en el medio, en 1965, tuvo su primera exposición en la galería Witcomb, una de las primeras de Buenos Aires.

33704745_629831037361356_3924174879481397248_n
La obra de Antonio Pujía «Bañista al Sol» pertenece al patrimonio del MUMA de Junín y actualmente se encuentra en exposición. 

A partir de ahí expuso sus obras en numerosos museos y galerías del país -una de ellas, «Bañista al sol», forma parte del patrimonio del Museo Municipal de Arte «Ángel María de Rosa» (MUMA) de Junín (actualmente en exposición)– y también del exterior y recibió muchas distinciones como el Primer Premio en el Salón Nacional de Artes Plásticas Manuel Belgrano y en el Fondo Nacional de las Artes «Augusto Palanza» o la Bienal Alberto Lagos.

Ver los días y horarios para visitar la muestra patrimonial del MUMA acá

Entre sus obras más destacadas figuran la obra «Pareja de bañistas» y las series «Los niños de Biafra» (1970) en la que se inspira en las famosas imágenes de niños desnutridos de ese país y toma posición social frente a la devastación, y «Martín Fierro», también de la misma época, en las cuales vuelve a reflejar la miseria de la destrucción junto a su pasión por la Argentina.

Como testimonio de su compromiso, en 2016 impulsó la iniciativa de refundar la Escuela de la Cárcova, un icono de educación del arte a nivel estatal que fue ejemplo y sinónimo de prestigio en todo el mundo y que, tras un proceso de vaciamiento en los 90, cerró sus puertas definitivamente como institución educativa de grado en los primeros años del 2000.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s