Recordar es el camino

«Nadar de pie», de Sandra Comino

“El viento de la isla intenta quebrar el equilibrio de quienes caminan. Hay que esforzarse por avanzar no solo con las piernas, sino también con los brazos. Como una rara forma de nadar de pie –piensa Mavi -, como caminar a contramano.

Por Florencia Baez Damiano

Sandra Comino es reconocida no solo por sus libros, sino también por los tópicos que aborda, caracterizados por un fuerte semblante humanista,  que construye personajes esquivos al canon y desde allí narra dramas silenciados por la sociedad.   En “Nadar de pie” (Comunicarte, 2010) continúa con su compromiso y explora acontecimientos históricos vinculados a la guerra de Malvinas,cuestionando la historia oficializada.

Las secuelas del conflicto bélico se reflejan en una niña que pierde a su padre, voluntario de la fuerza aérea, y su abuelo paterno, un militar de carrera, en las Islas. Ya adolescente, Malvina (así la llamó su madre en honor a una extensa serie de injusticias acometidas en el Archipiélago) vuelve al pueblo de su padre, Maipú, y reconstruye su propia historia. En un block de hojas amarillas le escribe una carta a su padre caído en combate en el marco de un relato ficcional que oscila entre el presente y el pasado para hilvanar la trama, atravesada por una tragedia nacional y un sentimiento de desmoronamiento familiar.

Un llamado telefónico remueve las heridas del pasado. El presunto hallazgo del cuerpo del padre de Malvina motiva el encuentro con su familia paterna y el posterior viaje a las Islas. A pesar de la tristeza, están presentes el afecto de sus abuelos paternos y el amor de su madre y su padre.

Las versiones que le había trasmitido su abuela materna entran en conflicto con las nuevas realidades que comenzaron a conocerse con el advenimiento de la democracia.  Así, la historia familia aparece fragmentada por las diferencias y el dolor de las pérdidas. “Jorge (su tío) tenía el testimonio permanente de ese paso por las islas en la ausencia de su pierna”.

La autora lejos de la neutralidad, adopta una posición en el relato contraria a los vejámenes padecidos por los soldados.  “Nunca vamos a olvidar la guerra. Para que otra vez no suceda, para que las generaciones jóvenes sepan qué fue esa guerra.”

La solidez del argumento, la empatía que generan los personajes y el lenguaje poético de la autora componen una obra emotiva sobre un acontecimiento histórico que marcó la vida de los argentinos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s