“Es muy importante transmitir la pasión por la lectura”, expresó Sandra Comino

horizontal
Charla sobre literatura infantil y juvenil en la Unnoba.

Sandra Comino y Hernán Carbonel brindaron una charla sobre literatura infantil y juvenil, el viernes último, en el Aula Magna de la Unnoba, en el marco de un ciclo de disertaciones del área de extensión -que dirige el licenciado Juan Pablo Itoiz-, organizado por las profesoras de esta casa de altos estudios Florencia Baez Damiano y María Silvia Biancardi, con el objetivo, según expresaron, de promover charlas directas con los autores y la conformación de recursos críticos.

Ante una gran cantidad de público, que colmó las instalaciones, el tema central de la disertación fue los nuevos tópicos abordados por esta literatura para niños y adolescentes, que –según expresaron- introduce personajes, historias y problemáticas actuales que estaban vedadas para al canon, como la violencia familiar, la lucha de los pueblos originarios, la perspectiva de género, la opresión.

En este sentido, Carbonel afirmó que no hay que coartarle al niño información que circula en el mundo real, y recomendó el libro “Como una película en pausa”, de Melina Pogorelsky, que aborda el tema de la homosexualidad en la adolescencia. “La autora estuvo muchos años para poder publicar esta novela”, sostuvo en torno a la censura que aún persiste en la sociedad.

“No creo que haya muchas editoriales que publiquen un libro así”, asintió Comino, y dijo que “hay censura por omisión, hay otra censura que es la del propio lector, que puede “cajonear” el libro, y hay padres y escuelas que tienen cierta ideología, y como la literatura hoy es la escuela, se censuran determinados libros”. Sin embargo, afirmó que los escritores no deben auto-limitarse o aceptar la censura del editor.

público
Muy buena asistencia de público. 

“Los chicos son el mediador-lector fundamental”, afirmó Comino. Y Carbonel agregó: “Los nenes leen terror, historias que tienen cientos de aventuras, susto, todo lo que tienen que tener, y hay escuelas que no dan un libro porque tiene la palabra crimen e infierno, como ‘Los crímenes del mago infierno’, de Franco Vaccarini (Crecer Creando, 2006), que es un libro muy recomendable”.

En esta línea, la escritora juninense contó que a raíz de su cuento “Velorio de campo”, que construyó a partir del humor negro, hasta la quisieron agredir físicamente.

Con esta nueva literatura “se rompieron barreras”, coincidieron los autores.

Sobre la literatura de Disney, Carbonel eligió una respuesta breve y sarcástica: “No consumo”. Y Comino afirmó que si bien los cuentos “los escribe cualquiera de la editorial, y son de muy mala calidad, pueden ser un vínculo buenísimo para ir a los originales”. Pero aclaró que hay excepciones, como “La Sirenita”. “No soy cerrada en ese sentido”, dijo.

Sobre la literatura clásica infantil y juvenil, el escritor de Salto afirmó: “De los cuentos tradicionales seguimos alimentándonos hoy”. “Si perduraron es por algo”, acotó la autora de “La Casita Azul”. “Con Lidia Blanco, en seminarios, descubrí cuentos de hadas en versiones originales, que no conocía, y que incluso en principio no fueron pensadas para chicos. Esteban Valentino por ejemplo tiene el libro “Caperucita Roja II”, que es la versión masculina”.

“El rol del mediador es acompañar al lector. En mi casa no había muchos libros, pero me crié en el campo y me hice lectora con el criterio del bibliotecario, del librero, que me recomendaban libros, siempre me acompañaron adultos lectores”, dijo. Y añadió: “Es muy importante transmitir la pasión por la lectura”.

 

Biografías

Sandra Comino nació en Junín, provincia de Buenos Aires, en 1964. Es escritora, docente, investigadora y crítica literaria. Algunos de sus libros más destacados son “Nadar de pie” y “La casita azul”. Ganó el premio A la orilla del viento, del Fondo de Cultura Económica, en 1999; y el Premio Iberoamericano de Novela otorgado en La Habana, en 2001. Fue miembro de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina y es considerada un exponente de la renovación de la literatura infantil. Viene publicando libros desde 1997 y su último trabajo es “La bruja del laurel”.

Hernán Carbonel nació en Salto, provincia de Buenos Aires, en 1973. Es escritor, docente, crítico literario y bibliotecario. Actualmente, colabora con reseñas de libros, artículos y entrevistas para el suplemento literario de La Gaceta de Tucumán y la revista Acción. Dicta talleres de lectura y produce y conduce programas de radio. Su primer libro fue “El caso Arroyo Dulce”, una investigación periodística histórica. En 2013 publicó “Antiguos dueños de la tierra”, junto a Mario Méndez y Jorge Grubissich; y en 2015, “El chico que no crecía y otros cuentos”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s