Darío Lobato: “La poesía no es otra cosa que el encuentro del Yo con el Yo”

«Sería trágico morir y no escribir un poema del otro lado/ el lado de los patios incomunicados»

(«La jerarquía del punto», de Darío Lobato)

1267058_10201725421318737_1108511532_o

El destacado poeta juninense Darío Lobato, que acaba de terminar su último libro, “La jerarquía del punto” y está por reeditar acaso su obra cumbre, “El patio de Juana” -que le ha valido el reconocimiento nacional-, describe en una entrevista su singular mirada de la literatura.
“Juana es mi madre y el patio es el patio donde jugaba ella cuando era niña. Pero su historia es el producto de mi imaginación, porque ella ni siquiera sabía que estaba escribiendo este libro”, confiesa el poeta, quien recuerda que esta obra fue seleccionada por la revista “Ñ”, del diario Clarín, y sugerida como lectura de verano en el género poesía.
“El relato transcurre en una casa muy antigua, con un corredor muy largo que había que atravesar antes de llegar al patio, que estaba situado en el fondo de la propiedad. En mi mente hay un gato. El gato es el dueño del corredor, pero no sé realmente si mi madre tenía un gato cuando era pequeña. Es decir, antes de nacer ya veo jugar a mi madre”, expresa Lobato.
”En mi descripción, mi madre tiene los ojos verdes, verdes de patio. También una trenza que le recoge su cabello negro y la veo juntar las hojas caídas, creyendo que son poemas”, detalla, al tiempo que define el acto de hablar con su madre como “la más titánica de las tareas de un poeta”.
“Describir a una madre es lo más fácil de hacer para un niño, pero a la vez es lo más difícil para un poeta. El poeta no puede caer en repetir lo que ya dijo el niño, no puede dejarse dominar por la intensidad de sus sentimientos. En este libro, intenté esconder mis emociones dentro de la imagen de mi madre en el patio”, afirma.
Su biblioteca personal incluye, entre otros títulos, “El cielo que no te ofrecen” (1992), “Granadas que se hacen rosas” (1996), “Judas y los parecidos” (1999), “La edad de la insistencia” (2000), “La cáscara del huevo” (2003), “El patio de Juana” (2006) y “Judas el hombre” (2007).

El misterio de Huapalcalco
Otro de sus trabajos más importantes, «Huapalcalco, secreto de asombro», también será relanzado en México, país que cobija a ese pequeño pueblo tan enigmático. “En este libro están plasmados algunos hallazgos poéticos y otros arqueológicos, aunque yo no los nombro así. Eso ya será tarea de la ciencia”, señala.
Se refiere al perfil de un ojo sobre el acantilado, que se alza detrás de las ruinas de Huapalcalco, que quedó inmortalizado en una de sus fotografías. Meses después, su descubrimiento se volvía uno de los más importantes de los últimos tiempos.
“Estas ruinas están ubicadas cerca de la localidad de Tulancingo y el ojo que descubrí es parte del rostro de una leyenda, de una bella mujer que reinó allí hace 4000 años. Llegué a Tulancingo en 2007, por un encuentro de escritores y desde entonces voy todos los años, durante todo el mes de marzo”, explica.
“Huapalcalco es fruto de la pura inspiración que me despierta ese lugar. Siempre digo que para escribirlo tuve que seducir a las piedras, tratarlas como si fueran una mujer”, comenta Lobato, para quien aquel milagro de la geografía ubicado en el estado mexicano de Hidalgo asoma como lo más parecido a su “lugar en el mundo”.
“Huapalcalco me cambió la vida. En ningún otro lugar encontré lo que encontré allí”, insiste. “Tampoco en Junín”, admite, aunque al mismo tiempo confiesa que se ha llevado “gratas sorpresas” a la hora de establecer una conexión con los lectores coterráneos. “La cultura de Junín es muy amplia y está lleno de muy buenos artistas y excelentes lectores. Muchas veces he cometido el error de subestimar y al final del día me he llevado grandes y muy gratas sorpresas”, señala.

Los premios, en segundo plano
La obra de Lobato fue galardonada en múltiples oportunidades, como el Primer Premio Nacional de Poesía “Gonzalo Delfino”; el Primer Premio Nacional de Poesía “General José de San Martín”; el Primer Premio Nacional de poesía “Eduardo Carroll”; el Primer Premio Nacional de Poesía “Aniversario Central Nuclear de Atucha”; el Segundo Premio de Poesía “Carlos Hauyero” otorgado por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires; el Segundo premio Internacional de “Video poema de la Feria Internacional del libro de Buenos Aires”; el Segundo Premio Nacional de Poesía “Banco de la Nación Argentina”; o el Segundo premio Nacional de Poesía “Club de Leones de Buenos Aires”.
No obstante, los reconocimientos parecen haber quedado lejos de sus intereses primordiales, según sus propias palabras. “En otra época, quizás hace veinte años, los premios eran un aliciente para continuar escribiendo, pero ahora ya no mando más material a los concursos. Tampoco hay tantos eventos”, asevera.
Y a la hora de mencionar a sus grandes “maestros”, opta por evitar los apegos a estilos ajenos, más allá de la admiración que profesa hacia los grandes referentes de la literatura argentina. “Borges es sin duda un autor muy amplio y muchas de las cosas que hacía las podía hacer sólo él. Alejandra Pizarnik me deslumbra, su poesía es feroz y muy cautivadora. Pero es importante no aferrarse a lo que se lee. Mi propósito es fragmentar la poesía en imagen. Mis poemas no tienen título, mis libros son un solo poema, fragmentado”, afirma.
“El poeta siempre escribe para sí mismo. Entonces, la poesía no es otra cosa que el encuentro del Yo con el Yo”, afirma. Y se despide con un verso de su último libro: «Sería trágico morir y no escribir un poema del otro lado/ el lado de los patios incomunicados».

 

Desde el viejo almacén mirando

el centro del punto se ve

entre cejas

/y sepia

la casa sin la vereda y frente

al zaguán casi en la esquina

el exacto molde de los dedos

tallados en el árbol

/a contraluz el beso

 

de (almacén de silencios)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s